jueves, 10 de enero de 2013

El día de Moravia....



Cuando fuimos al evento, el de Punk, en el año 2011, el ambiente estaba mas festivo que de costumbre, y no era para menos, pues vendría un grupo de talla internacional y a un barrio conocido por muchos amigos: Moravia. 

El "centro de desarrollo cultural" fue el impulsor del evento, con sus particulares características en el contraste y el entorno: al ver diferentes clases sociales en un solo concierto, la autoridad y la rebeldía, las instituciones y sus individuos, el hambre y la sed. 

La verdad no fue lo que esperábamos y en medio de disturbios salimos a fumar en las laderas de una casa de un conocido, con vino y cigarrillos en mano nos dispusimos a hablar de la ciudad y la primera frase para iniciar el dialogo fue: "lo único que me gusta de esta ciudad son los frijoles".

Entre risas los que vivían en el barrio nos describieron la cotidianidad: su vida es su barrio. Y nada salia fuera de lo común de lo que escuchábamos en las noticias y veíamos en cualquier comuna. 

Pero según la señora de los tintos que en medio del aguacero, ya para empezar el descenso a la autopista, asevero: "como la gente de acá ninguna". 

El hecho de que hubiesen nuevos programa de inclusión, en especial a partir del gobierno de Sergio Fajardo en el periodo 2004-2007 fue un avance significativo en planeación y un ejemplo para el país,  pero una biblioteca y un centro cultural no disminuyen el dolor de la miseria, al menos es un paso (de un niño hambriento).  

"Como la gente de acá ninguna" no solo es una descripción de orgullo, de que todavía hay benevolencia en el barrio, sino que demuestra que su pedazo de tierra, por muy agreste que sea: lo respeta, porque le permite vivir en ella su existencia y comparte una identidad cultural.

Este tipo de espacios es una obligación para el científico social, y si se permite incluirse de manera etnografica mucho mejor: ¿un toque de punk?, no importa, el hecho es enlazar la ciencia con la colectividad y apreciar que podemos estudiar algo de lo que hacemos parte a la vez. 

jueves, 3 de enero de 2013

En Colombia la vida fluye en medio de la guerra.


IX Congreso nacional de estudiantes de sociología.


Tuve la oportunidad de asistir al X congreso de sociología realizado en la ciudad de Cali en noviembre de 2011,  mi primer evento de talla académica al menos en el área de las ciencias sociales en el que participaba, sin embargo ya había tenido la oportunidad de asistir a un simposio internacional de Biología realizado el año 2007 en la Universidad de Caldas en Manizales, lo que me permitió hacer una comparación detallada y llegar a la triste conclusión de que la inversión para un evento nacional de sociología es paupérrimo.

Sin embargo los resultados políticos si fueron los esperados, al menos en términos discursivos, pues la participación activa de la principal escuela de sociología del país: la universidad nacional sede Bogota, permitió evidenciar grandes avances de calidad (según muchos asistentes con quien departí y ya habían tenido la oportunidad de asistir a anteriores ediciones)  en el contenido de las ponencias, tenidos en cuenta por instituciones como la Unesco para la región andina, en aquella oportunidad sobre Herencia Cultural. 

El IX congreso nacional de estudiantes de sociología que se realizo en la ciudad de Medellín, desde mi visión tuvo, características sobresalientes en logística y publicaciones presentadas que incluso, el nacional de Calí. Se destacó en especial el panel "Perspectivas y teorías de la resistencia" y la ponencia particular del profesor y filosofo Marco Antonio Vélez.  

Aunque no sea una fuente de conclusiones a nivel científico que tenga especial relevancia para por ejemplo diversas escuelas internacionales de ciencia social, en el ámbito local si, y se constituye ademas como un espacio de discusión  que nos permite acercarnos como colegas en un campo que ha sido atacado por sectores oficiales y privados.

Es complaciente observar que hay un marcado interés por los futuros sociólogos en las grandes problemáticas del país  y debemos participar activamente en este tipo de eventos y exigir por parte de entes oficiales un mayor apoyo. 

miércoles, 2 de enero de 2013

Sobre el texto "Un método de investigación documental"



Fomentar lo que se ha denominado cultura investigativa ha sido una prioridad para diversos gobiernos sudamericanos, en especial Ecuador y Venezuela, donde por las características programáticas desde la presidencia incluyeron recursos con el fin de beneficiar al ciudadano con inversión directa en las universidades publicas; la otra cara de la moneda la tienen países como Colombia y Perú que han optado, por ingresar de lleno dentro del sistema neoliberal de comercio, la inversión en la investigación no es una prioridad e incluso en nuestro país la denominada "ley 30" buscaba,  incluir  capital privado en las universidades publicas con el fin de convertir en una mercancía todo el sistema educativo, evidentemente esto traería como consecuencia que compitieran al mismo nivel que cualquier bien que se le puede otorgar un valor dentro del mercado mundial.

Sin embargo otro es el caso de Brasil, postulado a potencia del globo dentro de la industria, tiene la mejor universidad de latinoamerica según el ultimo escalafón de reputación académica internacional, abanderado por un selecto grupo de universidades mundiales. La universidad de Sao Pablo cuenta con un considerable numero de proyectos de talla internacional dirigidos por doctores, sin embargo la inversión por parte del gobierno central se debe a su interés en desarrollarse económicamente, es decir que como Colombia su verdadera intención es que la investigación sea lucrativa, y como es de esperarse queda en manos de pocas corporaciones todas las innovaciones científicas que desarrolla tan prestigiosa universidad.

Así pues aunque la intención del estudiante, en contenido y metodología siga, todos los parámetros que se considerarían pertinentes para encarar la investigación a través de las instituciones, el componente financiero es inevitable al momento de mostrar los resultados esperados. 

El texto hace referencia a que lo producido puede ser devuelto en forma de un bien publico que beneficie la colectividad, sin embargo cuando el sistema tiene intenciones de acumular en manos de unos pocos, estas intenciones quedan reducidas a capital de inversión y ganancia. Y si ademas incluimos áreas como las ciencias sociales y el rol que tenemos como investigadores, que en particular son una molestia para los gobiernos y las corporaciones, son mas susceptibles de dejar de recibir inyecciones de capital. 

Lograr una unidad de resultados y conocimientos objetivos y ademas  vincular el proceso investigativo   con beneficios para la sociedad,  puede ser posible, siempre   y  cuando no primaran intereses lucrativos.